La sociedad actual, esa que nos ha tocado vivir a comienzo del siglo XXI, gracias a las nuevas tecnologías y al uso que hacemos de ella, produce una cantidad ingente de datos, esos mismos datos hace unos años eran casi imposible de ser recogidos, almacenados y procesados.
Sin embargo, gracias también en cierto modo a esas mismas tecnologías, podemos sacar “información” que “no conocimiento” y como se suele decir…., “la información es poder”, poder para saber si se habla de mi empresa, ¿cómo se habla?, ¿quién lo hace?, etc.
¡Bien!, pero todo esto viene con motivo de “un concepto”, “metodología”, llamalo como quieras, pero que responde al nombre de “Big Data”, término que quizás muchos de los lectores que visiten este blog, haya escuchado o leído alguna vez, ¡o quizás ninguna! ¿Pero sabemos qué es?, ¿en qué se basa?, ¿cuáles son fuentes qué utiliza?, etc., son interrogantes que seguro alguien se puede hacer en el momento que lo conoce y eso es lo que hicimos en su momento en el programa “A Contracorriente” de esRadio Murcia el pasado 14 de mayo -como es costumbre al final de esta entrada te dejo el enlace al podcats-
Pero para hablar del Big Data, hemos de hacer un ejercicio de memoria histórica e irnos a finales de la segunda gran guerra… Donde acabada la misma países cómo Estado Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia y Canadá y pusieron el marcha “Echelon”, de forma que lo que se pretendía -y a día de hoy continua-, es la forma de gestionar de la forma más eficaz posible toda la información recogidas y toda las comunicaciones que se puedan interceptar por “todos los medios posibles”.
Ese Club de los Cinco Ojos, se ha trasladado el mundo de la economía y son cinco multinacionales, las que han tomado en cierto modo el relevo. Estás son Armazón, Apple, Google, Facebook y Microsoft. Pero se hace necesario avanzar…, y me diréis…, ¡bien Paco!, pero.., ¿qué es eso del Big Data? Traducido al castellano es “el gran dato” termino que hace referencia a una cantidad de datos que supera con creces lo convencional para poder recoger, administrar y procesar todo ello en un tiempo “razonable”.
¿Pero de donde se extrae toda esa información? Pues de lo generador por las personas a traves del uso de las redes sociales, la mensajería instantánea, correo, etc, las transacciones de datos de pago de facturas, de la comunicación entre maquinas por ejemplo en el uso de wifi, bluetooth, y todo lo que corre por la red entre otras cosas.
¿Y qué “uso” tiene esto del big data? Te podrán decir que es una cosa muy buen y quizás lo sea, pero por lo que he podido ver, una vez preparado el programa, vista las respuestas de los invitados y la noticia del periódico “La Voz de Galicia” en su edición digital con este titular: “Hacienda utiliza el ‘big data’ para descubrir patrimonios escondidos”, no lo tengo tan claro, pues considero que estamos ante un problema ético, ya que se manejan datos -más bien metadatos-, donde la privacidad no es tan clara.
De todos modos si quieres saber más del tema del que hoy hemos hablado te propongo los siguientes enlaces además del podcasts del programa de radio….
Big Data La Revolución de los masivos
Big Data (Wikipedia)
Excelente redacción, buen trabajo, gracias!