Todos somos conscientes de que la forma de ver televisión prácticamente ha cambiado. Apenas vemos ya la televisión en abierto, se puede decir que es cosa del pasado. Es muy difícil encontrar algún hogar donde tan solo se vea la tele en abierto y no se tenga alguna de las opciones existente, en cuanto a la amplia oferta de las diferentes empresas de comunicación que operan en nuestro país.
Y a propósito de televisión, el “think tank”, The Family Watch recientemente a organizado su VI foro de debate, al que han titulado “¿Las serie educan o deseducan? La importancia de la familia en las series de Televisión”.
Cierto es que no he podido estar física en el citado debate y no tener elemento para poder argumentar de una forma más objetiva, pero atendiendo a la información que los propios organizadores colocan en su web, me da cierta cancha para poder colocar mi pensamiento al respecto.
En el transcurso de este se han comentado cosas como…
“Las series en principio no deben educar. Los que educan son los padres. Son ellos los que se responsabilizan de saber lo que ven sus hijos”. (Mónica Vicente, youtuber de éxito)
“…en la medida en que los padres eduquen bien a sus hijos, les darán elementos para poder ver las series y discernir que lo que están viendo no es real”. (Antonio Castelo, humorista)
“…que si no deben formar, al menos a priori, tampoco deben deformar con sus contenidos”. Además de que… “servirá para que los padres puedan discernir si las series son adecuadas o no para sus hijos dependiendo de la edad”. (Gonzalo Sagardía, productor)
“…deben ser un vehículo de entretenimiento, que los padres deben conocer previamente antes de ponérselas a sus hijos”. (Jorge Blass, ilusionista)
“la mayoría de las series actuales no educan”. (Rosa Belmonte, columnista)
Cómo se puede apreciar en este resumen, se dicen cuestiones que pueden ser consideradas como de “Perogrullo”, pero que en cierto modo tienen mucho sentido común. Donde es inevitable recordar que los primeros educadores de los hijos son los padres. Y que nadie, ni nada, deben de asumir ese papel tan importante. El futuro esta en manos de los padres y no de los productores, guionistas y demás personajes del mundo del cine.
En el fondo, hablamos del reto que hoy más que nunca tiene la familia, aunque los ejemplos que se nos presentan en dichas series, a mi modo de ver, no tienen nada que ver con la realidad que a veces se nos presenta. Y más, cuando las familias que vemos en las citadas series suelen ser prácticamente desestructuras, dando la sensación de que lo habitual sea el fracaso conyugal.
Y volviendo a ese “reto de las familias”, no solo esta los ejemplos de familia, que se pueden transmitir a través de las series. Si no de la dificultad que conlleva una oferta tan variada y donde es casi imposible poder hacer un filtrado a priori de esas series.
Aunque no es menos cierto, que eso mismo, ofrece una oportunidad de oro, para que los padres vean esas series con sus hijos y de ese modo se fomente el dialogo entre generaciones.
0 comentarios