España, el país de la maternidad tardía

Corren tiempos, donde la insensibilidad comienza a formar callo en nuestros día a día, sobre todo, debido al bombardeo diario de cifras con respecto a la pandemia que nos va anestesiando de una manera muy descarnada.

De todos modos, hoy no quiero escribir sobre la pandemia, y su sin fin de cifras. Más bien, lo quiero hacer sobre las cifras que hacen dar cuerpo al fenómeno llamado “el invierno demográfico”. Fenómeno que está afectando a España desde hace unas décadas, aunque de un tiempo para acá, se ha intensificado. 

Si miramos a los datos que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), relativo al periodo 2015-2020 y “nos olvidamos”, del fatídico 2020. Se puede apreciar que el crecimiento vegetativo, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones se ha hecho negativo.  

A la vista de ello, ya nadie puede negar que España sufre de una forma clara y evidente ese “invierno demográfico”. Todo ello, tiene repercusiones en prácticamente todos los ámbitos de la administración, al igual que en los diferentes estratos de la sociedad.

Pese a ello, nadie hace caso a las señales que se van produciendo, y ni tan siquiera a las advertencias de Naciones Unidas. Es decir, “ni los ciudadanos, ni las empresas, ni los políticos tienen conciencia de su gravedad”. 

Y es aquí, que el think-tank The Family Watch ha organizado una jornada de expertos, en la que, desde distintos puntos de vista, Académico, Sociedad Civil y Administración, se han tratado distintos aspectos que afectan a este tema”. Sobre todo al tema demográfico.

Quizás todo lo anterior se pueda apreciar de una forma más nítida, en el sistema nacional de pensiones. Y en particular, en cómo las generaciones jóvenes, tienen que mantener de alguna forma el sistema, para de este modo, alimentar las pensiones de los que ya no trabajan”.

Jornada de expertos, que bajo el título “La demografía en España y la sostenibilidad del sistema” ha contado con Javier Díaz-Giménez, profesor ordinario de Economía en IESE Business School, Jacobo Rey, Director General de Familias, Infancia y Dinamización Demográfica de la Xunta de Galicia, y Conrado Giménez, Presidente de la Fundación Madrina

Participantes, moderador y Presidenta de The Family Watch

Las distintas intervenciones, dejaron la sensación de que el tema nos es afrontado adecuadamente por las administraciones, los políticos y la sociedad en general. 

En cierto modo, nos encontramos ante un país donde la maternidad es tardía (la media se encuentra en 32 años), la conciliación recae casi en su totalidad sobre la mujer, y para colmo, no existir una valoración social de la maternidad. 

En definitiva, se puede decir sin miedo a equivocarnos, que la maternidad en sí, es una carrera de obstáculos para la mujer.

Pero no solamente, lo anterior se puede considerar un punto de partida para entender la baja natalidad, sino que puede ser el origen de los problemas existentes a la hora de hablar de las pensiones, y su sostenibilidad.

Y en esta línea, el profesor Javier Díaz-Giménez, afirma que las pensiones, heredan los problemas del mercado de trabajo. Y este, a su vez, es consecuencia de la educación que tenemos. 

Por tanto, “la situación demográfica en nuestro país no se solucionará sin una apuesta clara por la educación, que ayudará a la mejora de la calidad en el empleo, y como consecuencia de ello, en la sostenibilidad de las pensiones, sin esa apuesta clara-continuó el profesor del IESE-es insostenible nuestro sistema tal y como lo conocemos”.

Por su lado, el Director General de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica de la Xunta de Galicia, presentó la recientemente aprobada Ley de Impulso Demográfica, pionera en nuestro país, que trata de desde distintos puntos de vista ayudar a paliar la situación de natalidad en una de las comunidades más despobladas de Europa, y la segunda más envejecida de España

Para este mismo interviniente, “Las Familias tienen que sentir el apoyo de la administración, para que, desde todos los puntos de vista, conciliación, empleo, Familia, juventud, envejecimiento, y de una forma transversal, se ayude desde el consenso político a mejorar unas cifras demográficas, que, sin esta Ley, no dejarán de caer”

El aspecto práctico de la sociedad civil ha sido mostrado desde la Fundación Madrina, un proyecto que realoja hasta 3 familias y 15 niños cada semana en zonas rurales de nuestro país, y que en palabras de su presidente Conrado Giménez, pasa por “empoderar a las CEO de las Familias, que son las mujeres y por paliar la pobreza materno-infantil que cada vez se está dando más en nuestro país”.

Y cómo colofón de la jornada, la directora General de The Family Watch, María José Olesti, cerró con estas palabras… 

“Los estudios demuestran que los entornos familiares pueden ser la causa y también la solución de muchos de los problemas que se dan en la sociedad. Necesitamos examinar por qué no tenemos suficientes niños y qué es lo que impide que los jóvenes tengan hijos; cuáles son los obstáculos en su camino y cómo podemos ayudarlos a superarlos”.

Aspectos clave para ello son la ‘Flexiguridad’: flexibilidad en los horarios y en el espacio laboral y seguridad en el empleo, la corresponsabilidad y reconocer el valor de la maternidad desde el ámbito personal, económico, social y político. 

Lo que es indudable, es el trabajo que está realizando The Family Watch organizador de esta jornada, para que desde los gobiernos se diseñe una “estrategia demográfica” que esté por encima de la “coyuntura política” con una estabilidad y una durabilidad que la haga verdaderamente eficaz y así puedan verse sus resultados a largo plazo”.  

0 comentarios

También te puede interesar.

Autor: Prian Ferreira, Francisco

4 marzo, 2021

Seamos claro a la hora de hablar y hagámoslo con caridad.

Seamos claro a la hora de hablar y hagámoslo con caridad.

Dejar atrás imagen del no. Desde hace muchos años vengo diciendo que los católicos, hemos de luchar por cambiar la percepción, que la sociedad tiene de la Iglesia Católica. Hemos de dejar atrás, la imagen de “no”-al menos es la percepción que muchas veces tengo-, y...

¡Eso es ya historia…!

¡Eso es ya historia…!

Hace tiempo... Después de un largo tiempo sin apenas escribir unas líneas, siento una necesidad imperiosa de hacerlo… ¡De escribir y comunicar al mundo! En este caso, al “mundo digital”. No sin ser consciente de los riesgos que implica.Ya nos encontramos de lleno en...

Ley de Eutanasia. Punto y seguido.

Ley de Eutanasia. Punto y seguido.

La entrada en vigor. El pasado 25 de junio entró en vigor la nueva Ley de Eutanasia. Como consecuencia de ello, España entra en “ese selecto club” de países que la permiten. Y aunque parezca paradójico, apenas ha existido debate en la sociedad española, ya que sus...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: