La entrada en vigor.
El pasado 25 de junio entró en vigor la nueva Ley de Eutanasia. Como consecuencia de ello, España entra en “ese selecto club” de países que la permiten. Y aunque parezca paradójico, apenas ha existido debate en la sociedad española, ya que sus impulsores se cuidaron mucho de que no existiera.
En cuanto al procedimiento llevado a cabo por el gobierno para tramitar dicha ley, ha sido como proposición de ley y no como proyecto. De esta forma, se ha eludido el tener que recabar información, además de evitar escuchar a expertos y asociaciones. Todo muy en la línea de quienes nos gobiernan, los cuales solo se dedican a realizar política de hechos consumados.
Lo único que podemos decir, es que se ha actuado legalmente, aunque moralmente la cuestión deja mucho qué desear.
A todo esto, se ha de unir una cuestión que, a mi modo de entender es muy preocupante. Me refiero a que una vez entrada en vigor la citada ley, apenas ha existido debate. Da la sensación de que estemos ante una sociedad de brazos caídos. ¡Desanimada!
Y no es menos cierto, de que surgen muchas cuestiones al respecto de esta ley y todo lo que le rodea. Pero yo me quiero detener tan solo en dos cuestiones. La primera… ¿Por qué ha desaparecido el debate sobre la eutanasia de la esfera pública, una vez promulgada la Ley?… Con todo lo que ello implica.
Y la segunda cuestión, y no menos importante… ¿Por qué no se ha reforzado el papel de los cuidados paliativos?... Paliativos que pueden dar soporte y ayuda a los enfermos como a su círculo de más allegados a la hora de afrontar una enfermedad terminal.
Pero vayamos a la primera cuestión, a esa perdida de debate en la sociedad española. Para entender esa cuestión, creo que habrá de releer mi anterior entrada en este blog… “La Batalla de las Ideas”. En la citada entrada comento algunas cuestiones que están provocando ese cambio de paradigma en la sociedad.
La mayor prueba de lo dicho, se contempla en el momento en que se aprueban leyes que hacen que la sociedad cambie de “un modo radical”, y qué mejor ejemplo, que la ley que hoy nos ocupa.
Lo mismo ocurre con otras leyes como puede ser la del matrimonio gay, el aborto, etc. Todo esto, hace que, para algunas personas se tenga la sensación de que todo está perdido, y por lo tanto es difícil revertir la cuestión.
Por ello, se hace necesario que existan voces que “sigan explicando” por qué la eutanasia y todas las leyes que he mencionado en el párrafo anterior perjudican seriamente la salud de nuestra sociedad.
La voz de SECPAL.
Y en cuanto a la segunda cuestión que nos planteábamos más arriba. ¿El por qué no se ha reforzado el papel de los cuidados paliativos? A mi entender, creo que la respuesta se encuentra en al comunicado de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos de 25 de marzo de 2021, donde deja bien a las claras que lo importante “… es cómo hacemos frente a la experiencia de sufrimiento del ser humano, sobre todo cuando es refractaría, irreversible y pone de manifiesto la responsabilidad del sistema y de los profesionales para dar una respuesta en su acompañamiento.”
De hecho, el comunicado deja una serie de comentarios que dan para mucho en el debate inexistente y que es bueno mantener… “Una polarización de posturas, independientemente de los motivos que la sustenten, implican siempre un daño moral. El máximo consenso social es deseable.”
“La ley aprobada ni es conciliadora ni protege a los vulnerables ni ha establecido diálogo alguno. Esta falta de diálogo, y el que en algunos ámbitos se hable de esta ley como ley de muerte digna, puede suponer un sesgo en la toma de decisiones. La dignidad es un término complejo, y no se debería hacer uso de él de forma simplista.”
Y, para terminar, en cierto modo se denuncia el abandono de los Cuidados Paliativos por parte del sistema de salud y en particular en los responsables últimos. Es decir, la clase política y principalmente el Gobierno de España… “Desafortunadamente, los cuidados paliativos no parecen ser una prioridad para los legisladores en España. Esto no solo se aprecia en el abandono de la estrategia en Cuidados Paliativos, sino en la inexistente ordenación de la especialidad y en la falta de actividad legislativa en esta materia. Todas esas son competencias claras del Gobierno de la nación. Tampoco ha tenido en cuenta el Gobierno central las recomendaciones del Consejo de Europa de 2018, que puso en evidencia, una vez más, el decreciente desarrollo de los cuidados paliativos en España.”
No quiero alargar más está entrada, tan solo decirte, que aquí no hemos entrado a cuestiones de fondo tan importaste como pueden ser la de conceptos tan básicos como… dignidad, cuidados o autonomía de la persona, tan en cuestión últimamente.
0 comentarios