Seamos claro a la hora de hablar y hagámoslo con caridad.

Dejar atrás imagen del no.

Desde hace muchos años vengo diciendo que los católicos, hemos de luchar por cambiar la percepción, que la sociedad tiene de la Iglesia Católica. Hemos de dejar atrás, la imagen de “no”-al menos es la percepción que muchas veces tengo-, y procurar cambiarla por una imagen más positiva de ella.

Si embargo, no es nada fácil de llevar a cabo, porque todos tenemos una mochila a la espalda, que nos hace ir en una determinada dirección. Y cuando me refiero a “una mochila”, me refiero, a emociones, sentimientos, experiencias, vivencias y expectativas que podemos tener con respecto a los demás en el transcurso de nuestra vida.

A la vista de todo ello, nadie puede negar, que realizar esa transformación es difícil y complicada, y más cuando somos los propios católicos los que hemos de llevarlo a cabo. Es decir, a mi modo de ver, se tiene que producir “un cambio de paradigma” en el modo de pensar y de actuar.

No obstante, desde mi humilde opinión, creo que la herramienta que puede ayudar a que esta situación se revierta, comenzó a dar sus primeros pasos con motivo de la visita de Benedicto XVI a Inglaterra en septiembre de 2010. ¡Si!, me estoy refiriendo al movimiento “Catholic Voices”, fundado por Austen Ivereigh y Jack Valero.

Expansión

De hecho, este movimiento, que desde su fundación se ha extendido por más de veinte países, y que en España ha tenido actividades puntuales tanto en Valencia como en Barcelona. 

Reciénteme ha decidido, dar un impulso definitivo al tema, para que se extienda por toda España. Y en este sentido, la Fundación Ciudadanía y Valores, será en parte la encargada de llevarlo a cabo.

Pero… ¿Cuál es método?, ¿cómo se cambia ese paradigma del pensamiento, para comunicar mejor lo que es, y cómo es, la Iglesia Católica? Básicamente, en la mayoría de los países, el pensamiento (o ideología dominante), tiende a pensar… “Que lo que cree y defiende la Iglesia Católica, ya no importa a nadie”.

Cuestión que frustra a muchos católicos, sobe todo cuando en los medios de comunicación, la iglesia es presentada como “intolerante e interesada solo en lo suyo”, a la vez de que “busca imponer su pensamiento y modo de vivir”. En definitiva, “que margina al que piensa contrario a ella”. 

Esta frustración, si no es eliminada, nos va a condicionar la comunicación a la hora de hablar como católico a otra persona. Y cómo ya he dejado claro más arriba, tenemos que luchar contra nuestra forma de pensar.

Se hace necesario entender lo que se llama el marco. Es decir, entender en la medida de lo posible las críticas hacia la Iglesia Católica. Encontrando la intención positiva que suele existir detrás de esas críticas (se ha de buscar “el valor en común”). Una vez que hemos detectado ese valor en común, ese valor que nos une frente a quien hace la critica. Comenzaremos a responder desde ese punto. Y como ya te he dicho, eso es complejo de llevar a cabo, pero no imposible.

Para conseguir el éxito… luchemos por escuchar muy bien al otro, ser claros en nuestras explicaciones, no pensando “nunca”, que sabemos los motivos del otro. Seamos claro a la hora de hablar y hagámoslo con caridad. 

0 comentarios

También te puede interesar.

Autor: Prian Ferreira, Francisco

24 junio, 2022

¡Eso es ya historia…!

¡Eso es ya historia…!

Hace tiempo... Después de un largo tiempo sin apenas escribir unas líneas, siento una necesidad imperiosa de hacerlo… ¡De escribir y comunicar al mundo! En este caso, al “mundo digital”. No sin ser consciente de los riesgos que implica.Ya nos encontramos de lleno en...

Ley de Eutanasia. Punto y seguido.

Ley de Eutanasia. Punto y seguido.

La entrada en vigor. El pasado 25 de junio entró en vigor la nueva Ley de Eutanasia. Como consecuencia de ello, España entra en “ese selecto club” de países que la permiten. Y aunque parezca paradójico, apenas ha existido debate en la sociedad española, ya que sus...

La batalla de las ideas.

La batalla de las ideas.

La plaza pública. Desde hace un tiempo para acá vengo escuchando y leyendo con mucha frecuencia la expresión “La Batalla de las Ideas”. Expresión, que no es una definición, un eslogan, ni nada que se le parezca. Es la opción que nos está quedando a muchos ciudadanos...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: